por uasohistoria | Dic 11, 2023 | Uncategorized

Tenemos el gusto de compartirles las memorias de nuestro Miércoles con la Historia, en el cual le brindamos un sentido homenaje a nuestro colega y amigo el historiador y profesor Rodrigo Campuzano Cuartas, organizado por el Capítulo Antioquia, el cual tuvo lugar el pasado miércoles 29 de noviembre de 2023.
Podrán seguirnos a través de nuestro canal de YouTube, a través del siguiente link:
O a través de la Página Facebook de la Asociación Colombiana de Historiadores – ACH, a través del siguiente link:
Carta escriba por el profesor Juan Camilo Escobar Villegas, para su amigo y colega el profesor Rodrigo Campuzano Cuartas:
Homenaje al profesor Rodrigo Campuzano Cuartas en palabras de su amigo, exalumno y colega en el Centro de Historia de El Retiro, Daniel José Acevedo Arango:
De igual manera, los invitamos a repasar la Cápsula de la Memoria que en julio de 2023 tuvimos el honor de grabar con este gran colega:
por uasohistoria | Oct 21, 2023 | Noticias

24 10 23 DOCTRINA MONROE CRONOGRAMA
CRONOGRAMA
Mesas: (hora de Venezuela)
Martes 14 de nov. 9 a 12m
Virtual
Historia y geopolítica
Martes 14 de nov. 2 a 5pm
Virtual y presencial
Escuela de historia
Migraciones, diáspora, difusión de ideas
Miércoles 15 de nov. 9 a 1pm
Virtual y presencial
Cuartel San Carlos
Perspectivas militares acerca de la Doctrina Monroe
Miércoles 15 de nov. 2 a 5pm
Virtual
Movimientos sociales y disputas territoriales
Jueves 16 de nov. 10 a 12m
Virtual y presencial
Casa Insurgente
Relaciones internacionales e impacto ideológico
Viernes 17 de nov. 9 a 12m
Virtual
Extractivismo, recursos naturales, medio ambiente
Viernes 17 de nov. 2 a 6pm
Virtual y presencial
Centro de saberes africanos, americanos y caribeños
Relaciones internacionales y bloques regionales
por uasohistoria | Oct 18, 2023 | Noticias

La semana de la Facultad de ciencias humanas y artes de la Universidad del Tolima, se celebrará en el marco del Décimo Quinto aniversario de la
Facultad, y en el conversatorio denominado “El papel de las redes académicas en el fortalecimiento de las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes”, se desarrollará del 23 al 27 de octubre de 2023.
PROGRAMACIÓN FINAL SEMANA DE LA FACULTAD

LUNES 23 DE OCTUBRE
Jornada Mañana
Lugar: Auditorio Mayor de la Academia
8:00 A.M. – 09:00 A.M. – Instalación y apertura Semana de la Facultad – Décimo
Quinto Aniversario.
9:00 A.M. – 11:00 A.M. Conferencia Inaugural “El honor y su impacto en el ámbito
criminal, México siglo XX” Dra. Elisa Speckman, Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM).
11:00 A.M – 12:00 P.M. Lanzamiento del XXI Congreso Colombiano de Historia –
Preside: Martha Isabel Barrero – Presidente de la Asociación Colombiana de
Historiadores y Wilson Pabón, integrante de la Junta Directiva de la Asociación
Colombiana de Historiadores.
Jornada Tarde
Lugar: Auditorio Mayor de la Academia
2:00 P.M – 6:00 P.M. : Conversatorio ““El papel de las redes académicas en el
fortalecimiento de las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes” Panelistas:
José Eduardo Lozano Jiménez, Presidente Asociación Colombiana de Facultades de
Humanidades y Ciencias Sociales (ASOCOLFHCS); Porfirio Bayuelo, Presidente
Asociación Colombiana de Facultades de Derecho – ACOFADE; Yesika Lorena Vásquez,
Presidenta Asociación Colombiana de Ciencia Política – ACCPOL; Martha Isabel
Barrero, Presidenta Asociación Colombiana de Historiadores; Luis Carlos Zúñiga,
Presidente Asociación Colombiana de Facultades de Comunicación – Afacom; Héctor
Bonilla Estévez, Presidente Asociación Colombiana de Carreras y Facultades de Artes
– Acofartes; Diego Varela Tangarife Presidente Red Colombiana de Facultades y
Departamentos de Sociología – RΣCFADΣS; Modera: Rafael González Pardo,
Presidente Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social –
Felafacs.
3:00 P.M -06:00 P.M.: Taller de Comic, Historias cortas dibujadas Talleristas: Diego
Gómez (Diégomez) y Fabián Barragán (Otro tipo dibujado) Lugar: Laboratorio de
procesos bi y tridimensionales – Terraza 02.
MARTES 24 DE OCTUBRE
Lugar: Auditorio de la Música
Jornada Mañana
8:00 A.M. A 11:00 A.M.: Conversatorio: “Apropiación Social del Conocimiento desde
las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes”. Panelistas: Yesenia Olaya
Requena, Ministra Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – MINCIENCIAS;
John Jairo Méndez, Vicerrector de investigaciones, Universidad del Tolima; Astrid
Liliana Sánchez Mejía, Vicerrectora de investigaciones Universidad Javeriana; Rondy
Torres, Vicedecano de Investigación y Creación Facultad de Artes y Humanidades
Universidad de los Andes; Carolina Jiménez, integrante del Comité directivo del
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Modera: Jorge Wilson
Gómez, Coordinador Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura de la Universidad del
Tolima.
8:00 A.M A 12:00 P.M. : Taller “El ámbito penal en perspectiva histórica: herramientas
y fuentes” Dra. Elisa Speckman Guerra (UNAM) Lugar: Auditorio de la Facultad
Ciencias Humanas y Artes.
Jornada Tarde
Lugar: Auditorio de la Música
2:00 P.M – 06:00 P.M. : Ponencias Docentes e investigadores.
Bloque Uno
Lo que persiste. Vestigios del horror y de sus imágenes. Autora: María
Alejandra Espinosa Moreno.
Formación de jóvenes reporteros rurales en comunicación y realización
audiovisual. Autor: Ricardo Andrés Pérez Bernal.
Representación del discurso femenino desde la voz autoral masculina en el
cuento “sin nombres, sin rostros ni rastros”, de Jorge Eliécer Pardo, a partir de
un diálogo intertextual con “el ahogado más hermoso del mundo” de Gabriel
García Márquez: análisis desde una perspectiva de género. Autor: Albeiro
Arias.
Bloque Dos
La medicina basada en evidencia como un problema filosófico: tensiones,
limitaciones y contradicciones. Autores: Juan Camilo Ospina Deaza y Claudia
Redondo.
Repensar la inteligencia artificial desde la bioética: retos para la educación
Autores: Juan Camilo Ospina Deaza y Valeria Sánchez Prieto.
Gestión de la I+D+I para las industrias culturales, su relación con la propiedad
intelectual. Autores: Florelia Vallejo Trujillo y David Felipe Álvarez-Amézquita
Bloque Tres
Diversas miradas de las imágenes del horror. Miradas 1. Autor: Luis Fernando
Rozo.
La naturaleza y los animales en el conflicto armado en Colombia. Autora:
Valeria Sánchez Prieto.
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE
Jornada Mañana
Lugar: Auditorio Mayor de la Academia
8:00 A.M. – 9:00 A.M.: Presentación libros publicados por la Facultad de Ciencias
Humanas y Artes. Presenta: Florelia Vallejo.
9:00 A.M. – 9:30 A.M. Presentación revistas académicas de la Facultad. Presenta:
Lizandro Angulo Rincón.
9:30 A.M – 10:00 A.M. Presentación posters de investigación.
10:00 A.M – 11:00 A.M. : Panel “Escritura Académica”. Panelistas: Oscar Ayala, Marisol
Mesa, Gilberto Parada y Leandro Muñoz. Modera: Florelia Vallejo.
11:00 A.M. – 12:00 P.M.: Lanzamiento y entrega del libro “Mejores trabajos de grado
Facultad de Ciencias Humanas y Artes – Volumen 1”.
Jornada Tarde
Lugar: Auditorio Mayor de la Academia
2:00 P.M – 06:00 P.M. : Ponencias Estudiantes y Graduados.
Bloque Uno
La participación ciudadana juvenil en Colombia después de las elecciones
nacionales de consejos de juventud 2021, Caso Alvarado – Tolima Autor:
Robinson Damián Monroy.
Falta de experiencia profesional docente en jóvenes egresados ¿Un bucle del
impedimento para incorporarse en el mercado laboral de docencia
universitaria? Autor: Daniel Felipe Guerrero Pava.
La movilidad urbana en Colombia. Estudio en la población adolescente y joven
en el Tolima. Autor: Daniel Molina-Botache.
Bloque Dos
El podcast como reconstructor de la memoria: Episodios del diario de Sophia
Tkalec Autora: Ivana Kalmar Cardozo.
Crear y circular: Las características de la curaduría como una forma de
divulgación del conocimiento. Autores: Paula Andrea González Alonso, Jorge
Wilson Gómez Agudelo, Ana María Bernal Cortés y Ana María Torres Carvajal.
Perdón y reconciliación en la prensa digital. Autora: Angie Paola Sosa Muñoz.
El impacto comunicacional de la voz hablada. Autor: Cristian Camilo Cuellar
Trujillo.
Bloque Tres
El brindis por la Paz en el proceso de reincorporación de los firmantes de paz
de las FARC-EP en el marco del posacuerdo. Autor: Diego Armando Rodríguez
Morales.
Conflictos ambientales entre el otorgamiento de títulos mineros y las políticas
de ordenación territorial y ambiental en el municipio de Fusagasugá,
Cundinamarca, 2006-2018. Autor: Oscar Edgardo Duarte Cubillos.
Bloque Cuatro
La derrotabilidad en las sentencias de la corte constitucional un estudio de su
necesaria limitación. Autor: Sidney Camilo Sánchez González
La Dignidad Humana como principio fundamental del derecho constitucional
colombiano y los Derechos Humanos. Autora: Anghely Jisset Devia Bermeo.
6:00 P.M. – 10:00 P.M.: Muestra Audiovisual
• Película: Camilo Torres Restrepo “El amor eficaz” (Premios Macondo).
• Documental: Puerto Bogotá.
• Documental: Gárgolas.
• Documental: Reminiscencias.
• Documental: “A costo de que” trabajo ficción 1.
6:00 P.M. – 10:00 P.M.: Noche de Karaoke FCHyA. Lugar: Parque Ducuara
JUEVES 26 DE OCTUBRE
Lugar: Auditorio de la Música
Jornada Mañana
8:00 A.M. – 12:00 P.M. Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura, 16 años
construyendo – Conversatorio: “El Territorio, el conflicto y la cultura. Debates
contemporáneos” Panelistas: Eduardo Restrepo, Estefanía Ciro Rodríguez y Carolina
Jiménez. Modera: Marcela Valencia Toro
9:00 A.M – 6:00 P.M. Feria de Emprendimiento. Lugar: por definir
9:30 A.M – 12:00 P.M. Muestra y subasta de procesos de creación in situ
Artes Plásticas y Visuales Lugar: Laboratorio Multifuncional – Terraza 0.
Jornada Tarde
Lugar: Auditorio de la Música
2:00 P.M – 03:00 P.M. Lanzamiento circuito creativo “Ensayo y Error”
2:30 P.M.- 04:00 P.M Conversatorio Muralismo, arte urbano y contracultura.
Nicolás Humano, Mary Escobar y Valentina Giraldo Modera: Jhoan Edilberto Arias
4:00 P.M – 06:00 P.M. Recorridos mediados del Circuito Creativo Ensayo y Error
Mediadora: Laura Rodríguez Campos
Ruta 1. Memoria y acción política.
Ruta 2: Muralismo, graffiti y expresiones in situ.
Ruta 3: Operadores de visibilidad.
04:00 P.M. – 06:00 P.M. Torneo de Ajedrez Rápido Lugar Teatrino – Ducuara
06:00 P.M. – 10:00 P.M. Muestra Audiovisual
Película “virus tropical” (Premios Macondo).
Documental: “Quieres ser una muñeca”.
Documental: Galarza “memorias de una historia en disputa”.
Documental: Primavera.
Documental: “Memento morí”
Trabajo ficción 2.
VIERNES 27 DE OCTUBRE
Jornada Mañana
Lugar: Auditorio de La Música
8:00 A.M.-10:00 A.M. Panel: “Testimonios, Subalternidades y Humanismo”
Panelistas: Oscar Osorio y Juan Miguel Álvarez Ramírez. Modera: Luis Alfonso
Arguello
Jornada Tarde
2:00 P.M.-3:30 P.M. Declamación poética Recital de Poesía de Diversidades y
Disidencias Sexuales y de Género – Lugar: Parque Ducuara
4:00 P.M. – 06:00 P.M Recital de poesía “Gritos de Resistencia” – Lugar: Parque
Ducuara
6:00 P.M. – 10:00 P.M.: Ceremonia de Clausura – Noche de Gala. – Lugar: Auditorio
Mayor de la Música
por uasohistoria | Jun 8, 2023 | Uncategorized

⚱️El premio del Instituto para el Desarrollo de Antioquia -IDEA- es el mayor reconocimiento que tiene el Departamento de Antioquia para las investigaciones históricas.
📚En las últimas ediciones, cuatro trabajos, producto de estudios realizados en el pregrado en historia de la Universidad de Antioquia, han sido galardonados y publicados. Esto es una muestra de la calidad académica de los egresados del Departamento de Historia.
🏛Por ello la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia se complace en presentar un conversatorio con los autores de las obras ganadoras, con el fin de enseñar a la comunidad académica la importancia de la investigación en sus carreras y su vida profesional.
📅 Miércoles 14 de Junio de 2023
⏳ 2:00 p.m. – 5:00 p.m.
🏛 Auditorio planta baja Biblioteca Central Carlos Gaviria Diaz, Bloque8 , UdeA.
por uasohistoria | Abr 18, 2023 | Noticias
“La Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Pontificia Bolivariana y el grupo de investigación EPIMELEIA, adscrito a la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades, proponen la realización del I Simposio de Estudios Latinoamericanos, cuya temática para este año será “Voces testimoniales de América Latina y el Caribe 1970-2021”.
La década del setenta marca un punto de inflexión en América Latina y el Caribe. Este momento concreto de la historia de la región coincide con guerras civiles, dictaduras cívico-militares, invasiones, pero también con procesos de paz y/o transiciones democráticas, aperturas neoliberales, el impacto del narcotráfico y la reivindicación de sectores sociales históricamente marginados como los pueblos originarios, los miembros de las comunidades afro, negras, campesinas y de la comunidad LGTBIQ+.
Así las cosas, la conflictiva realidad social y política que América Latina y el Caribe hispanohablante han venido experimentando desde 1970, encuentra en la escritura, la oralidad, la sonoridad y en la transmedialidad vehículos de reflexión y creación. Estos, además de manifestar las fracturas sociopolíticas y culturales propias de la región, y de llevar a cabo “trabajos de la memoria” (Jelin, 2002) en torno a las mismas, sirven también para reflexionar acerca de las nuevas subjetividades políticas que encuentran resonancias en los diversos “giros” que se han venido dando en las Ciencias Sociales y Humanas, entre ellos, el memorístico, el espacial, el afectivo, el de género y sexualidades, el ecológico-ambiental, entre otros (Poblete, 2021)“.
Los invitamos a que conozcan la programación y los pormenores de este importante evento, a través del siguiente link:
Comentarios recientes