XXI Congreso Colombiano de Historia

Fecha: 2024 (6 al 10 de mayo)
Lugar: Ibagué.
Institución Anfitriona: Universidad del Tolima.
Comité Académico
- Darío Arturo Zuleta Gómez, Universidad Industrial de Santander.
- Katherinne Mora Pacheco, Pontificia Universidad Javeriana.
- John Jairo Cárdenas Herrera, Universidad del Tolima.
- Andrés Jiménez Ángel, Universidad del Rosario.
- Óscar Daniel Hernández Quiñones, Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt.
- Mabel Paola López Jerez, Universidad Nacional de Colombia.
- Jhon Jairo Pabón Erazo, Universidad de Nariño.
- Karol Viviana Luna Zamara, Universidad de Nariño.
- Gilberto Enrique Parada García, Universidad del Tolima.
- Marcela Cristina Cuéllar Sánchez, investigadora independiente.
- Adriana María Suárez Mayorga, Universidad de Antioquia.
- Kevin Javier Ruiz Córtez, Universidad del Valle.
- César Casas, Universidad Nacional de Colombia.
- Jorge Humberto Ruiz Patiño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
- James Vladimir Torres, Universidad de los Andes.
- Sebastián Vargas Álvarez, Universidad del Rosario.
- Sandra Patricia Rodríguez, Universidad Pedagógica Nacional.
- Amira Patricia Cruz Rodríguez, Colectivo de Investigación.
- Beatriz Eugenia Jaime Pérez, Universidad del Tolima.
- Gisela Cramer, Universidad Nacional de Colombia.
- Gabriel Samacá Alonso, Universidad del Norte.
- Laura Salcedo, Universidad del Norte.
- José Manuel González Cruz, Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
- Juan Carlos Sánchez Sierra, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
- Juana Manuela Rodríguez Carmona, Universidad de Caldas.
- Corporación Universitaria Norberto Molina Guerrero.
- Jorge Wilson Gómez, Universidad del Tolima.
- José Abelardo Díaz, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
- Ct. John Carvajal Torres, DHC.
- Andrés Humberto Salamanca Orcasitas, Universidad la Gran Colombia.
- Julián Andrés Lázaro, Universidad de Cartagena.
- Daniel José Acevedo Arango, Academia Antioqueña de Historia.
- Rodrigo Campuzano Cuartas, Academia Antioqueña de Historia.
- Jair Hernando Álvarez Torres, Universidad de Antioquia.
- Marco Antonio Bonilla, Universidad de San Martín (Argentina).
- Nelson Alberto Rojas Niño, Academia Nacional de Medicina de Colombia.
- María Fernanda Mora del Río, Academia Nacional de Medicina.
- Paula Ramírez-Buriticá, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
- Alexander Cano Vargas, Investigador independiente.
- Édgar Rey Sinning, Universidad Simón Bolívar.
- Javier Ibagón, Universidad del Valle.
- Jairo Arias Gaviria, Universidad Nacional de Colombia.
- Roxana Loarte, Universidad de Buenos Aires.
- Diana Gómez, Universidad de Buenos Aires.
- Isabel Cristina Bermúdez, Universidad del Valle.
- Olga Yaneth Acuña, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
- Verónica Salazar Baena, Universidad Nacional de Colombia.
- Sonia Milena Pineda Rodríguez, Universidad Industrial de Santander.
- Helwar Figueroa, Universidad Industrial de Santander.
- Juan Carlos Jurado Jurado, Universidad EAFIT.
- Joan Manuel Largo, Universidad EAFIT.
- Jairo Campuzano Hoyos, Universidad EAFIT.
- Maribel Tabares Arboleda, investigadora independiente.
- Adriana Rodríguez Franco, Secretaría de Educación de Ibagué y Universidad del Tolima.
- Carlos Arnulfo Rojas Salazar, Universidad Surcolombiana.
- William Elvis Plata, Universidad Industrial de Santander.
- Astrid Ximena Parsons Delgado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
- Diego Andrés Bernal Botero, Universidad Pontificia Bolivariana.
- Cristian David Cárdenas Bandera, historiador independiente. I. E. Técnico la Esperanza.
- Christian Camilo Sanabria Velásquez, Universidad Surcolombiana.
- Wilson Rigoberto Pabón Quintero, Escuela Superior de Administración Pública.
Comité Organizador
Dr. Gilberto Enrique Parada García, Universidad del Tolima.
Coordinador Ejecutivo. XXI Congreso Colombiano de Historia
Dra. Martha Isabel Barrero Galindo, Universidad Surcolombiana
Presidenta Asociación Colombiana de Historiadores
Dr. Wilson Rigoberto Pabón Quinte, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)
Coordinador Académico. XXI Congreso Colombiano de Historia
Dr. Juan Carlos Chaparro, Universidad del Tolima.
Coordinador de Logística. XXI Congreso Colombiano de Historia
Presentación
La Universidad del Tolima, institución anfitriona de esta nueva versión de los congresos de Historia, convocó a los historiadores e historiadoras interesados en el pasado colombiano para reflexionar histórica y críticamente, considerando la pluralidad de relatos, voces, rostros, actores y regiones que, de distintas formas, han tomado parte en los procesos de surgimiento, consolidación y transformación de la República. Lejos de querer mantener un relato único sobre los procesos históricos mencionados, el objetivo del Congreso es el de promover un espacio de debate donde convergen múltiples y distintas narrativas en torno a la historia colombiana.
El XXI Congreso Colombiano de Historia en 2024 contará con el aporte de investigadores que darán cuenta de los procesos históricos en clave local, regional, nacional y global, que complejizan y complementan los marcos interpretativos y las narrativas que se han posicionado desde la mirada nacional, dentro del contexto internacional.
De igual forma, fiel a la tradición sostenida por los congresos colombianos de Historia precedentes, la XXI versión dará cabida a investigaciones, análisis y reflexiones desde diferentes perspectivas, de distintos temas y con nuevas preguntas. Por lo que en el presente congreso harán parte investigadores, grupos de investigación e instituciones que con sus trabajos reflejarán los cambios y avances de la historiografía colombiana en los últimos años, y que darán cuenta del estado actual del conocimiento histórico y su devenir.
La construcción de una Colombia en paz, por la que todos los colombianos debemos trabajar, hará parte de las discusiones centrales del XXI Congreso Colombiano de Historia, teniendo en cuenta los desafíos de la sociedad contemporánea, la construcción de repúblicas democráticas y pluralistas, y las dificultades del mundo globalizado. Sean entonces bienvenidos y bienvenidas a debatir sobre el presente y el futuro desde el pasado.
Comentarios recientes