XXI Congreso Colombiano de Historia

Fecha:  2024 (6 al 10 de mayo)
Lugar: Ibagué.

Institución Anfitriona: Universidad del Tolima.

 

Comité Académico

  • Darío Arturo Zuleta Gómez, Universidad Industrial de Santander.
  • Katherinne Mora Pacheco, Pontificia Universidad Javeriana.
  • John Jairo Cárdenas Herrera, Universidad del Tolima.
  • Andrés Jiménez Ángel, Universidad del Rosario.
  • Óscar Daniel Hernández Quiñones, Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt.
  • Mabel Paola López Jerez, Universidad Nacional de Colombia.
  • Jhon Jairo Pabón Erazo, Universidad de Nariño.
  • Karol Viviana Luna Zamara, Universidad de Nariño.
  • Gilberto Enrique Parada García, Universidad del Tolima.
  • Marcela Cristina Cuéllar Sánchez, investigadora independiente.
  • Adriana María Suárez Mayorga, Universidad de Antioquia.
  • Kevin Javier Ruiz Córtez, Universidad del Valle.
  • César Casas, Universidad Nacional de Colombia.
  • Jorge Humberto Ruiz Patiño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
  • James Vladimir Torres, Universidad de los Andes.
  • Sebastián Vargas Álvarez, Universidad del Rosario.
  • Sandra Patricia Rodríguez, Universidad Pedagógica Nacional.
  • Amira Patricia Cruz Rodríguez, Colectivo de Investigación.
  • Beatriz Eugenia Jaime Pérez, Universidad del Tolima.
  • Gisela Cramer, Universidad Nacional de Colombia.
  • Gabriel Samacá Alonso, Universidad del Norte.
  • Laura Salcedo, Universidad del Norte.
  • José Manuel González Cruz, Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Juan Carlos Sánchez Sierra, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Juana Manuela Rodríguez Carmona, Universidad de Caldas.
  • Corporación Universitaria Norberto Molina Guerrero.
  • Jorge Wilson Gómez, Universidad del Tolima.
  • José Abelardo Díaz, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
  • Ct. John Carvajal Torres, DHC.
  • Andrés Humberto Salamanca Orcasitas, Universidad la Gran Colombia.
  • Julián Andrés Lázaro, Universidad de Cartagena.
  • Daniel José Acevedo Arango, Academia Antioqueña de Historia.
  • Rodrigo Campuzano Cuartas, Academia Antioqueña de Historia.
  • Jair Hernando Álvarez Torres, Universidad de Antioquia.
  • Marco Antonio Bonilla, Universidad de San Martín (Argentina).
  • Nelson Alberto Rojas Niño, Academia Nacional de Medicina de Colombia.
  • María Fernanda Mora del Río, Academia Nacional de Medicina.
  • Paula Ramírez-Buriticá, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
  • Alexander Cano Vargas, Investigador independiente.
  • Édgar Rey Sinning, Universidad Simón Bolívar.
  • Javier Ibagón, Universidad del Valle.
  • Jairo Arias Gaviria, Universidad Nacional de Colombia.
  • Roxana Loarte, Universidad de Buenos Aires.
  • Diana Gómez, Universidad de Buenos Aires.
  • Isabel Cristina Bermúdez, Universidad del Valle.
  • Olga Yaneth Acuña, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Verónica Salazar Baena, Universidad Nacional de Colombia.
  • Sonia Milena Pineda Rodríguez, Universidad Industrial de Santander.
  • Helwar Figueroa, Universidad Industrial de Santander.
  • Juan Carlos Jurado Jurado, Universidad EAFIT.
  • Joan Manuel Largo, Universidad EAFIT.
  • Jairo Campuzano Hoyos, Universidad EAFIT.
  • Maribel Tabares Arboleda, investigadora independiente.
  • Adriana Rodríguez Franco, Secretaría de Educación de Ibagué y Universidad del Tolima.
  • Carlos Arnulfo Rojas Salazar, Universidad Surcolombiana.
  • William Elvis Plata, Universidad Industrial de Santander.
  • Astrid Ximena Parsons Delgado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Diego Andrés Bernal Botero, Universidad Pontificia Bolivariana.
  • Cristian David Cárdenas Bandera, historiador independiente. I. E. Técnico la Esperanza.
  • Christian Camilo Sanabria Velásquez, Universidad Surcolombiana.
  • Wilson Rigoberto Pabón Quintero, Escuela Superior de Administración Pública.

Comité Organizador

Dr. Gilberto Enrique Parada García, Universidad del Tolima.
Coordinador Ejecutivo. XXI Congreso Colombiano de Historia

Dra. Martha Isabel Barrero Galindo,  Universidad Surcolombiana
Presidenta Asociación Colombiana de Historiadores

Dr. Wilson Rigoberto Pabón Quinte,  Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)
Coordinador Académico. XXI Congreso Colombiano de Historia

Dr. Juan Carlos Chaparro,  Universidad del Tolima.
Coordinador de Logística. XXI Congreso Colombiano de Historia

 

Presentación

La Universidad del Tolima, institución anfitriona de esta nueva versión de los congresos de Historia, convocó a los historiadores e historiadoras interesados en el pasado colombiano para reflexionar histórica y críticamente, considerando la pluralidad de relatos, voces, rostros, actores y regiones que, de distintas formas, han tomado parte en los procesos de surgimiento, consolidación y transformación de la República. Lejos de querer mantener un relato único sobre los procesos históricos mencionados, el objetivo del Congreso es el de promover un espacio de debate donde convergen múltiples y distintas narrativas en torno a la historia colombiana.

El XXI Congreso Colombiano de Historia en 2024 contará con el aporte de investigadores que darán cuenta de los procesos históricos en clave local, regional, nacional y global, que complejizan y complementan los marcos interpretativos y las narrativas que se han posicionado desde la mirada nacional, dentro del contexto internacional.

 De igual forma, fiel a la tradición sostenida por los congresos colombianos de Historia precedentes, la XXI versión dará cabida a investigaciones, análisis y reflexiones desde diferentes perspectivas, de distintos temas y con nuevas preguntas. Por lo que en el presente congreso harán parte investigadores, grupos de investigación e instituciones que con sus trabajos reflejarán los cambios y avances de la historiografía colombiana en los últimos años, y que darán cuenta del estado actual del conocimiento histórico y su devenir.

La construcción de una Colombia en paz, por la que todos los colombianos debemos trabajar, hará parte de las discusiones centrales del XXI Congreso Colombiano de Historia, teniendo en cuenta los desafíos de la sociedad contemporánea, la construcción de repúblicas democráticas y pluralistas, y las dificultades del mundo globalizado. Sean entonces bienvenidos y bienvenidas a debatir sobre el presente y el futuro desde el pasado.

 

Memorias

XX Congreso Colombiano de Historia

Fecha:  2022 (25 al 29 de abril)
Lugar: Cartagena de Indias.

Institución Anfitriona: Universidad de Cartagena.

Comité Científico

• Dr. Mario Barbosa, profesor Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa, México
• Dr. Alfonso Munera, profesor Universidad de Cartagena, Colombia
• Dra. Aline Helg, profesora Universidad de Ginebra, Suiza
• Dr. Rodolfo de Roux, Universidad de Tolouse, Francia
• Dr. Georges Lomné, profesor Universidad de Paris, Francia
• Dr. Gonzalo Sanchez, Universidad Nacional de Colombia
• Dra. Marixa Lasso, Universidad Nacional de Colombia
• Dra. Ana Maria Bidegain, profesora Florida International University, Estados Unidos
• Dr. Aimer Granados, profesor Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa, México
• Dr. Carlos Sanz, profesor Universidad Complutense de Madrid, España
• Dr. Clement Thibaud, Universidad de Nantes, Francia
• Dr. Ígor Pérez Tostado, profesor Universidad Pablo Olavide, España
• Dr. Medofilo Medina, profesor emérito, Universidad Nacional de Colombia
• Dr. Thomas Fischer, profesor University of Minnesota, Estados Unidos
• Dra. Carmen Bernand, profesora emérita, Universidad de París X, Nanterre

Comité Académico

• Dra. Adriana Santos Delgado, Universidad del Valle
• Dra. María Cristina Pérez, Universidad Externado de Colombia
• Mg. Roicer Flórez, Universidad de Cartagena
• Dra. Maribel de la Cruz, Universidad de Cartagena
• Dr. Adriano Guerra, Universidad del Magdalena
• Dr. Alfonso Fernández, Universidad Industrial de Santander
• Dra. Katherine Bonil Gómez, Universidad del Norte
• Mg. Ángela Agudelo, Universidad del Tolima
• Dr. Joaquín Viloria, Banco de la República
• Dr. Francisco Flórez, Universidad de Cartagena
• Dr. Sergio Solano, Universidad de Cartagena
• Dr. Rafael Acevedo, Universidad de Cartagena
• Dr. Helwar Figueroa, Universidad Industrial de Santander

Comité Organizador

Mg. Roicer Flórez Bolívar
Profesor Universidad de Cartagena
Director Ejecutivo

XX Congreso Colombiano de Historia
Dr. Julián Andrés Lázaro,
Profesor Universidad de Cartagena
Coordinador General

XX Congreso Colombiano de Historia
Dr. Helwar Figueroa Salamanca
Profesor Universidad Industrial de Santander
Presidente
Asociación colombiana de historiadores

Mg. Lorena Guerrero Palencia
Profesora Universidad de Cartagena
Asistente
XX Congreso Colombiano de Historia

Presentación

Entre mayo y octubre de 1821, los territorios que hoy constituyen Colombia fueron escenario de eventos políticos y sociales que se enmarcan en los procesos de ruptura e independencia con respecto a la Monarquía Hispánica, y que al mismo tiempo dieron inicio al proceso de construcción de la República. La derrota de las fuerzas navales españolas en la ciudad de Cartagena, la reunión del Congreso Constituyente que elaboró la carta constitucional de Colombia en Villa del Rosario de Cúcuta, el reconocimiento de la libertad de imprenta, la aprobación de la libertad de partos y la abolición del tráfico de esclavos, son algunos de los acontecimientos históricos que tuvieron lugar durante el período en mención, y que constituyen momentos particularmente significativos en la historia colombiana por ser puntos de partida de procesos configuradores de la naciente República.

A poco más de doscientos años de los acontecimientos señalados, la Asociación Colombiana de Historiadores realizará en Cartagena de Indias la XX versión del Congreso Colombiano de Historia. El evento tendrá lugar entre el 25 y el 29 de abril de 2022 y lleva por nombre La República en plural. Reflexiones a doscientos años de su nacimiento.
La Universidad de Cartagena, institución anfitriona de esta versión del Congreso, convoca a los historiadores e historiadoras interesados en el pasado colombiano para reflexionar histórica y críticamente, considerando la pluralidad de relatos, voces, rostros, actores y regiones que de distintas formas han tomado parte en los procesos de surgimiento, consolidación y transformación de la Republica. Lejos de querer mantener un relato único sobre los procesos históricos mencionados, el objetivo del Congreso es promover un espacio de debate donde converjan múltiples y distintas narrativas en torno a la historia colombiana.

Esta mirada plural sobre la República también implica pensarla desde distintas escalas de observación. De ahí la importancia de contar en el Congreso de 2022 con el aporte de investigadores que puedan dar cuenta de los procesos históricos en clave local, regional y transnacional, que complejicen y complementen los marcos interpretativos y las narrativas que se han posicionado desde la mirada nacional.

 

Memorias

XIX Congreso Colombiano de Historia

Fecha: 2019 (1 al 4 de octubre).
Lugar: Armenia (Quindío).

Institución Anfitriona: Academia de Historia del Quindío.
Director Comité Académico: Dr. Alonso Valencia Llano (Universidad Del Valle)
Director Ejecutivo: Ing. Jorge Hernán Velásquez Restrepo (Academia de Historia del Quindío).

Las celebraciones en torno al Bicentenario de la Campaña Libertadora de 1819 permitirán, en el XIX Congreso Colombiano de Historia, reflexionar en torno a los acontecimientos de 1819 y el significado del modelo republicano establecido en América Latina, como respuesta al resurgimiento de las monarquías europeas, fortalecidas por la derrota de Napoleón Bonaparte en Waterloo. Un hecho que representa el renacimiento de la monarquía europea y su proyecto de reconquista, ante el cual los americanos respondieron con una revolución continental victoriosa, que dio origen a las repúblicas latinoamericanas, y, particularmente, al proyecto del libertador Simón Bolívar: la Gran Colombia. El Congreso es un espacio de discusión académica sobre los procesos de formación de las naciones y los regímenes políticos americanos, constituidos lentamente como naciones democráticas, donde la equidad, la inclusión social y la paz son unos ideales no siempre logrados.

El XIX Congreso Colombiano de Historia acogerá ponencias, resultado de investigaciones y reflexiones críticas sobre las más diversas temáticas de la disciplina histórica, de acuerdo con las mesas seleccionadas, teniendo en cuenta los diferentes períodos y ámbitos geográficos del país, en perspectiva de los estudios locales, regionales y nacionales, y cuando sea posible con un análisis global. Los investigadores, grupos de investigación o instituciones podrán proponer mesas temáticas novedosas, las cuales se espera funcionen al lado de las ya tradicionales, que han acompañado durante años a nuestro Congreso.

En el 2019 se cumplirán los 130 años de la fundación de Armenia y como homenaje a esta ciudad y al significado que representa su creación para el desarrollo de la cultura cafetera, se espera recibir en el Congreso propuestas de mesas y ponencias que tengan como eje central de análisis este acontecimiento y sus implicaciones para el desarrollo económico de la región y del país.

En estos 200 años de vida republicana, las guerras civiles, la Violencia de mediados del siglo XX, y el conflicto armado, presente desde ese periodo hasta la actualidad, nos obliga a preguntarnos por qué no hemos logrado superar o sortear sin traumatismos esta diversidad de problemáticas, dado que muchos de ellos incuban otros más. De ahí que sean bienvenidas contribuciones históricas que ayuden a explicar los orígenes, continuidades y discontinuidades de estos conflictos irresueltos, que actualmente intentan ser superados por medio del uso de la memoria histórica, de la reconciliación nacional y del estudio de los procesos de paz de otras naciones que también han vivido conflictos armados similares.

Por último, los debates en torno a la enseñanza de la historia y la forma cómo se enseña hoy vuelve a ocupar un espacio central en la agenda nacional. Por tal motivo, es necesario que el gremio de historiadores colombianos reflexione sobre su quehacer, en perspectiva de la socialización de los resultados de sus investigaciones y de su papel como generador de un pensamiento histórico que logre afectar a toda la sociedad.

Memorias

Mesa 1

Comerciantes, negociantes y empresarios

Mesa 2

Historia urbana

Mesa 3

Historia, memorias y otros cuentos. Qué y cómo nos recordamos

Mesa 4

Conmemorar y rememorar la Independencia de Colombia. Construcciones de Nación

Mesa 5

Historia militar

Mesa 6

Los procesos de Independencia del Imperio Hispánico

Mesa 7

Obispos, curas y revoluciones

Mesa 8

130 años de gesta colonizadora y la fundación de Armenia

Mesa 9

El Cauca Grande, siglo XIX y XX

Mesa 10

Historia agraria y coyuntura Cafetera

Mesa 11

Desde la epistemología de la historia, más allá del aula

Mesa 12

Eduación, república y ciudadanía. Indígenas, comunidades locales y escuelas

Mesa 13

Enseñanza de la historia

Mesa 14

Historia de Infancia, maestro y pedagogía en Colombia

Mesa 15

Saberes y disciplinas escolares: una perspectiva para hacer historia de la pedagogía

Mesa 16

Guerras y violencias. Conflictos y procesos de Paz y reconciliación. Siglos XIX a XXI en Colombia

Mesa 17

Historia de los derechos humanos

Mesa 18

Historia reciente y memoria

Mesa 19

Metodología para la reconstrucción de la memoria histórica de los procesos de paz

Mesa 20

Historia conceptual y de los lenguajes políticos

Mesa 21

Historia pública y abierta

Mesa 22

Narrativas, teorías e historiografías

Mesa 23

Repensar la historia colonial. Debates y nuevas perspectivas

Mesa 24

Tiempos históricos, memorias y acontecimiento

Mesa 25

Tiempo y relato: consideraciones interdisciplinarias sobre las fronteras con la historiografía

Mesa 26

Historia del hecho religioso en Colombia

Mesa 27

Historia cultural de la sociedad y la política

Mesa 28

Historia cultural  de Colombia 1880-1930

Mesa 29

Historia de las fiestas

Mesa 30

La investigación regional de la música en Colombia

Mesa 31

Cine colombiano: historia y representación de un país filmado

Mesa 32

Historia y medios de comunicación

Mesa 33

Sonidos y Silencios. Narración y Entextualización de lo Sonoro en la Construcción de Nación

Mesa 34

Afrocolombias: Experiencias Dinámicas y Luchas por su Libertad

Mesa 35

Historia con Perspectiva de Género

Mesa 36

Relatos del Macizo Colombiano y Pie de Monte Amazónico

Mesa 37

Violencia intradoméstica y de Género

Mesa 38

Historia de los movimientos Sociales

Mesa 39

Historia y sexualidades disidentes

Mesa 40

Mujeres, género y política

Mesa 41

Amazonía colombiana: conflictos, medio ambiente, territorio y sociedad

Mesa 42

Historia ambiental e historia rural

Mesa 43

Formas de construcción de nación

Mesa 44

Formas y significados de libertad

Mesa 45

Historia y derecho

Mesa 46

Biodiversidad, cuerpo y salud

Mesa 47

Viajeros, expertos y circulación del conocimiento en América Latina

XVIII Congreso Colombiano de Historia

Fecha: 2017 (10 al 13 de octubre)
Lugar: Medellín

Coordinador General: Dr. Renzo Ramírez Bacca (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín)
Institución anfitriona: Alianza de Universidades (Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana)
Ver video

El congreso se orientó en reconocer el lugar de la Historia y la Memoria en el mundo actual con el objeto de reflexionar las funciones y los retos sociales que enfrenta la disciplina histórica en el tiempo reciente. En un mundo fascinado por las aceleradas transformaciones tecnocientíficas que instalan los valores del mercado, la innovación y el olvido como formas de organización social, es pertinente pensar las relaciones de las sociedades actuales con su pasado y su memoria, y de igual forma es perentorio indagar por el lugar que se concede a las ciencias sociales y a la historia en el sistema educativo colombiano.

El mundo actual también implica reconocer los nuevos escenarios sociales y políticos de Colombia en el posconflicto, y por ello el Congreso se orientará a pensar las diversas relaciones entre Historia y Memoria: ¿cómo interactúan los relatos de los historiadores, que son analíticos, abstractos y unificadores, con las memorias de los colombianos que constituyen reconstrucciones emotivas de su pasado, recuerdos selectivos, orgánicos, plurales y concretos sobre sus vidas y los conflictos de la vida nacional? Es claro que estos problemas comprometen las funciones sociales y políticas de la Historia y de los historiadores con la creación de órdenes sociales democráticos, incluyentes y pluralistas.

El otro eje del Congreso está orientado a pensar la obra del historiador Jaime Jaramillo Uribe, y a estimar las transformaciones que su labor educativa e investigativa ha generado en la disciplina desde los años sesenta del siglo pasado. Reflexionar sobre la obra de Jaramillo será una gran oportunidad para hacer un balance de los problemas y los desarrollos de la misma en Colombia.

Homenaje del Congreso al profesor Jaime Jaramillo Uribe

El XVIII CCH rinde homenaje al fallecido historiador Jaime Jaramillo Uribe, fundador de la Nueva Historia en Colombia y formador insigne de las primeras generaciones de historiadores profesionales del país. Con su magisterio y carisma por el oficio, Jaramillo contribuyó a la institucionalización de la Historia con la creación de programas académicos, publicaciones y el reconocimiento de la Historia como una ciencia social orientada a pensar los problemas fundamentales de la nación colombiana. En homenaje a su memorable labor el Congreso ofrecerá:

  1. Una Conferencia Magistral en torno a la obra de Jaime Jaramillo Uribe.
  2. Un panel temático sobre el oficio del historiador y la Nueva Historia.
  3. Una mesa de trabajo sobre historiografía colombiana pensando la obra del Maestro.
  4. Una charla sobre los archivos personales del maestro y un conversatorio con personas cercanas a la vida privada del maestro.

MEMORIAS 

Preliminares

Historia y memoria del mundo actual pensar en la obra de Jaime Jaramillo Uribe

Mesa 1

Historia de la nación colombiana

Mesa 2

Historia del derecho – derecho indiano y castellano en perspectiva histórica

Mesa 3

Música, arte y sociedad.

Mesa 4

Historia intelectual y de las ideas.

Mesa 5

Historia de las mujeres y el género.

Mesa 6

Historia de las religiones.

Mesa 7

América Latina y Colombia en los 100 años de la Revolución Rusa (1917-2017)

Mesa 8

Historia de la fiesta.

Mesa 9

Historia económica y empresarial.

Mesa 10

Conflicto y posconflictos en la historia de Colombia y el mundo.

Mesa 11

Historia regional, local y de las fronteras.

Mesa 12

Historiografía y formas de hacer historia. Pensando la obra de Jaime Jaramillo Uribe.

Mesa 13

Historia y medios de comunicación.

Mesa 14

Conflicto y posconflictos en la historia de Colombia y el mundo.

Mesa 15

Historia global y trasnacional: el mundo desde Colombia.

Mesa 16

Historia cultural.

Mesa 17

Historia urbana.

Mesa 18

Historia, narrativas y literatura.

Mesa 19

Historia de la salud y las enfermedades en los usos sociales del cuerpo.

Mesa 20

Memorias e independencias.

Mesa 21

Historia ambiental.

Mesa 22

Historia de las ciencias y los saberes.

Mesa 23

Historia política contemporánea

Mesa 24

Historia, archivos y patrimonio cultural.

Mesa 25

Etnohistoria y grupos subalternos.

Mesa 26

Historia y movimientos sociales.

Mesa 27

Historia reciente y memorias.

XVII Congreso Colombiano de Historia

Fecha: 2015 (5 al 10 de octubre)
Lugar: Bogotá D.C.

Institución Anfitriona: Asociación Colombiana de Historiadores, Académica Colombiana de Historia y varias universidades.
Coordinador general: Dr. Darío Campos (Universidad Nacional de Colombia).

En 2015, entre el 5 y 10 de octubre, se realizó la versión XVII del Congreso Colombiano de Historia en Bogotá D.C. Los historiadores fueron convocados con miras a considerar “la paz en perspectiva histórica”; pero adicional fue el escenario para conmemorar los 200 años de la Carta de Jamaica y los 30 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia. La organización tuvo el apoyo de la Academia Colombiana de Historia.

MEMORIAS 

Mesa 1

Historia Ambiental

Mesa 2

Historia de la Educación

Mesa 3

Etnias y razas

Mesa 4

Historia y Género

Mesa 5

Historiografía y formas de hacer Historia

Mesa 6

Historia de la Ciencia

Mesa 7

Historia Económica y Empresarial

Mesa 8

Bicentenario

Mesa 9

Historia Cultural

Mesa 10

Movimientos Sociales y Culturales

Mesa 11

Estado y Nación

Mesa 12

Conflicto y Paz

Mesa 13

Iglesia, Creencias y Religión

Mesa 14

Enseñanza de la Historia

Mesa 15

Historia y Memoria

Mesa 16

Historia Local y Regional

Mesa 17

Historia Urbana

Mesa 18

Historia del Arte

Mesa 19

Historia Política

Mesa 20

Historia de las Fiestas

Mesa 21

Historia Intelectual y de las Ideas

Mesa 22

Historia de la Salud

Mesa 23

Historia Transnacional